storytelling el arte de contar historias que emocionan 1

Guía rápida sobre Storytelling: Escribe historias conmovedoras para conectar emocionalmente con tus clientes (y II)

“Ser persona es tener una historia que contar”, decía Isak Dinesen (pseudónimo de Karen Blixen, escritora danesa de primera mitad del S. XX).

¿Cuál es la tuya?

Antes de empezar a leer, te recomiendo que si no lo has hecho, veas antes el artículo de la semana pasada. Esta es la segunda parte del artículo que estoy dedicando al Storytelling, al arte de contar historias.

Pero no cualquier historia, en este caso nos centraremos en la tuya. ¿Para qué? Para dar brillo a tu marca personal.

En todas las historias impactantes, las emociones son las protagonistas.

El Storytelling es un puente entre corazones.

Nuestra historia es nuestra identidad. Y nuestra identidad es la cuna de nuestros valores.

El Storytelling es la base de la marca personal.

Cuenta tu historia y conmueve a tu audiencia.

Como profesional del desarrollo personal o del bienestar, te corresponde a ti y solo a ti conmover a tu público. Ya sea en una charla informal con amigos, en una conferencia ante tu público objetivo o en tu página Web.

Voy a contarte una serie de recursos para que puedas armar tu propia historia, partiendo de la base que todo lo contado debe ser verídico.

Empecemos.

 

Paso a paso para escribir la historia emocionante que te ha llevado a hacer lo que haces

Si todavía no cuentas tu propia historia tu marca personal es débil.

Te falta la pata que refuerza tu misión como profesional, tu parte más humana.

Por este motivo, voy a intentar darte unas bases para que, hoy mismo, puedas escribirla.

El objetivo final es que cuentes un relato corto de una transformación con unidad en sí mismo y que responde al esquema clásico: introducción, nudo y desenlace.

Antes de empezar, debes tener claras una serie de respuestas:

  • ¿A quién me dirijo?
  • ¿Qué quiere saber o qué necesita saber?
  • ¿Qué quiero comunicar?

La primera respuesta suele corresponderse con tu cliente ideal. Pero no siempre es así. Por ejemplo, en las ocasiones en las que estás haciendo networking y hablas con otros profesionales de tu mismo campo o de otro completamente diferente.

Las dos preguntas siguientes te darán pistas sobre qué emociones quieres transmitir con la historia que vas a contar. La gente recuerda las historias si le han hecho sentir algo por dentro.

Una vez claras estas respuestas, pasamos a la parte práctica.

Veamos cómo lo hacen las películas de Píxar.

 

“Era se una vez un padre y un hijo que vivían en el fondo del mar. Eran peces, y el padre era muy estricto con su hijo. No le dejaba salir apenas de la cueva.

Un día, el pequeño pececito se escapó. Por este motivo, el padre no duda en ir a buscarlo, y junto a unos amigos, viven aventuras trepidantes.

Hasta que finalmente, el padre encuentra a su hijo.”

 

¿Te suena?

Efectivamente, la historia de “Buscando a Nemo” no es ninguna excepción.
Se basa en una introducción, un nudo y un desenlace:

1) Érase una vez (algo cotidiano)

2) Un día, ¡todo cambia! Aparece un conflicto. Un reto que hay que superar, una prueba de la vida.

3) Hasta que finalmente se resuelve el conflicto y todo vuelve a la normalidad. Pero algo en nuestro interior ha cambiado, todo en realidad es diferente porque hemos cambiado nosotros también. Hemos aprendido algo valiosísimo.

El contexto es fundamental. Introduce en tu historia elementos sensoriales del tipo “lo veía todo negro”, “estaba triste, me sentía vacío”, “Por fin pude ver de nuevo amanecer. El sol brillaba delante de mi”… Esto hará que el lector se imagine y sienta aquello que estás contando.

Si el Elevador Speach debe responder a la pregunta “qué haces” y debe reflejarse claramente en tu página principal, el Storytelling aplicado a la marca personal responde a “por qué haces lo que haces”.

 

El “camino del héroe” en Storytelling

Una posible guía a seguir es la siguiente, sacada del “camino del héroe”. Con esta base podrás desarrollar y escribir tu propia historia.

 

Paso 1:

Cuenta que eres una persona corriente a la que, un día, le pasó algo importante, excepcional.

Por ejemplo, un despido. Algo que lo cambia todo.

Ese día empieza un viaje hacia algún lugar, una reinvención profesional, por ejemplo.

Es decir, eres una persona normal, a la que un día le pasa algo excepcional que lo cambia todo y empieza un viaje.

 

Paso 2:

En ese camino, te encuentras varias pruebas y retos. Piénsalo. Seguro que te has enfrentado a muchos de ellos. El Héroe se enfrenta a una primera prueba y la supera (con o sin éxito). Después la vida le plantea más pruebas.

Y por el camino se encuentra tres cosas:

  • Gente que le ayuda
  • Detractores
  • Elementos mágicos: un libro, un objeto, un viaje…

 

Paso 3:

Llega el momento de la gran prueba final. Pone contra las cuerdas al héroe. Y esta prueba sí que la supera con éxito.

A partir de ese día, el héroe vuelve a ser una persona normal. Pero en realidad todo ha cambiado porque él/ella ha cambiado.

Cuando cuentes historias sobre por qué te dedicas a lo que te dedicas, si miras hacia el pasado, encontrarás todos estos datos. Y podrás construir un relato emocionante que interese a quien te escuche o te lea.

 

Esta estructura es la base del Storytelling.

Esta historia es la que puedes contar en el apartado “Sobre mí” de tu web o al inicio de las conferencias que des.

Los humanos disfrutamos de las historias. Si cuentas la tuya, serás percibido como alguien cercano y diferente. Y esto es fundamental para conectar emocionalmente con tu público.

Como te decía al principio, el storytelling es un punte de corazón a corazón.

Es tu turno.

¿Cuál es tu historia?

1 comentario en “Guía rápida sobre Storytelling: Escribe historias conmovedoras para conectar emocionalmente con tus clientes (y II)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga gratis la hoja de ruta para facturar +6.000€ al mes

Scroll al inicio