Tranquilo. No vas a tener que irte hasta Egipto para entender el concepto de la pirámide invertida. De hecho, es probable que ya sepas de qué te estoy hablando.
La pirámide invertida es como se conoce a la forma de estructurar el contenido en un artículo periodístico. Es una de las primeras lecciones que aprendí en la Universidad.
- Titular impactante que aporte información
- Entradilla con el contenido más relevante de la noticia
- Desarrollo de la información que complementa la noticia
- Contexto e información adicional
La información más importante al principio. La secundaria, después. En orden de relevancia.
Según algunos estudios, los usuarios no leemos en internet. Escaneamos.
Y si leemos, lo hacemos de media en un 20% de la página (a no ser que sea un tema muy interesante para nosotros).
¿Y qué es lo que leemos?
El primer párrafo.
Por eso es tan importante que escribas la información más importante al principio de tus artículos. Los usuarios que empiecen a leer tu texto podrán hacerse una idea del tema que vas a tratar. Y si les interesa, seguirán leyendo.
Usa las primeras frases de tu artículo para captar la atención. Cuenta de qué va a ir la historia y no des todos los datos. Pero sí los más importantes.
Como te he dicho antes, es una técnica que está presente en todos los artículos de un diario. ¿Cuánta veces acabas de leer un artículo? Normalmente te quedas con el titular, la entradilla y un par de párrafos. A no ser que la noticia en cuestión tenga para ti mucho interés.
En internet el tema es más dramático aún.
Los usuarios no leen, como mucho buscan información. Por tanto, debes explicar la receta después, y darles a probar primero el plato. Si les gusta, seguirán leyendo para saber cómo se cocina. ¿En este caso sería la receta invertida?
¿Qué es lo que quiero que haga mi lector cuando acabe de leer mi artículo?
Esta pregunta te servirá para identificar la clave de tu mensaje. Lo más importante que tienes que contar. En el caso de mi artículo de hoy, lo más importante es que aprendas qué es la pirámide invertida.
Por eso te lo he contado al principio.
Es lo que quiero que hagas.
Que asimiles este concepto y lo uses en tus propios artículos.
En el resto del artículo te cuento más detalles. Desarrollo la información como si de una pirámide invertida se tratara. Y al cuerpo del texto le aplico algunas técnicas de copywriting.
Usa la pirámide invertida para destacar
Muchos artículos formales de grandes empresas no usan la pirámide invertida. Envuelven el mensaje principal en aburridos párrafos en los que se miran el ombligo.
Una de las razones del por qué lo hacen es porque la pirámide invertida contradice lo que aprendemos en la escuela. Nos enseñan a escribir siguiendo un guión establecido.
- Introducción
- Nudo
- Desenlace
Esta estructura es la que se usa en los ensayos, donde la información relevante está al final del texto.
Pero no sirve en internet. Ni en los diarios.
En tus textos debes luchar por mantener la atención de tu lector. Y la pirámide invertida te va a dar buenos resultados.
Y te hará destacar entre la multitud de textos que hay en la red.
Porque tus textos serán impactantes.
La principal diferencia entre un periodista y tú
Recuerda que la clave de un blog es que el público esté entretenido, inspirado y motivado.
Porque el lector digital está harto del contenido basura.
No hagas como casi todos.
Sé diferente.
Usa la pirámide invertida y el copywriting en tus textos.
La pirámide invertida se usa en los artículos de los periódicos. Pero existe una diferencia fundamental entre un periodista y tú. Mientras que el primero quiere alejarse cosncientemente de los hechos para contártelos con la máxima objetividad, tu objetivo es otro: persuadir.
Así pues, no imites la redacción periodística. Tan solo usa la pirámide invertida para ordenar la información que quieres contar.
Olvídate de todo lo demás.
Y cuenta tu historia desde un punto de vista más personal, implicándote en los hechos que cuentas.
Así lograrás persuadir y retener a tu lector.
Y conseguirás una afluencia de público deseoso de leer tus artículos semana tras semana.
¿Habías oído hablar de la pirámide invertida? ¿La has usado conscientemente alguna vez al escribir tus posts?
Estoy deseando leerte en la zona de comentarios.