Has tenido una idea genial.
Vas a revolucionar a tu audiencia con tu nuevo post.
Removerás conciencias.
Tu artículo sobre “motivación personal” será una mezcla de información de calidad y experiencia personal, aderezado con buena dosis de entretenimiento.
Te sientas frente al ordenador. Preparas un té.
Miras a la página en blanco, con las manos cuidadosamente colocadas en el teclado…
Y, de repente, te invade una sensación difícil de definir.
¡Te has quedado en blanco!
Intentas escribir las primeras líneas de tu artículo, pero empiezas a sudar.
El síndrome de la página en blanco se ha apoderado de ti.
Todas las ideas que tenías hacía un rato se han ido, han desaparecido.
Por suerte, existen técnicas y estrategias para poder superar este momento. Hay quien corta por lo sano y sale a dar un paseo para despejar la mente.
Otros prefieren tenerlo todo atado antes de empezar a escribir.
Pero para que puedas disponer de tus propios recursos a la hora de preparar cualquier texto, ya sea un artículo para tu blog, un correo electrónico o un texto para tu web, he invitado a 12 copywriters profesionales.
Ellos te van a contar de primera mano los secretos y recursos que utilizan para hacen frente al síndrome de la página en blanco.
Cómo superar el síndrome de la página en blanco: 9 copywriters profesionales responden.
No todos los días tienes disponible una selección de los mejores profesionales del sector ofreciéndote sus estrategias personales para desatar su potencial a la hora de escribir.
¿Te apetece conocer sus secretos?
Empecemos.
ROSA MOREL
Rosa Morel es copywriter freelance. Lleva desde 2009 dedicándose a escribir textos persuasivos y con gancho para empresas y profesionales. Sube vídeos semanales con consejos sobre copywriting en rosamorel.com y está especializada en redacción para turismo y ocio con su estudio tuccan.es
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Me dedico a escribir a jornada completa y depende siempre del volumen de trabajo. Tampoco es lo mismo escribir textos para una auditoría que textos creativos o publicitarios para venta, por lo que requieren tiempos diferentes. Pero básicamente escribo unas 6-8 horas diarias, entre textos para clientes, mails, publicaciones, etc. Llevo tatuada la palabra «escribe» en la muñeca para que no pase ni un solo día dándole duro a las teclas.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Con los años he conseguido no quedarme en blanco nunca. No porque no me ocurra, sino porque sé identificar el bloqueo antes de que llegue y me invada el pánico. Lo que hago es utilizar mi método de organización de información. Hace unos meses subí un vídeo a mi canal donde hacía una demostración de lo sencillo que es empezar a escribir aunque te cueste arrancar.
En menos de 15 minutos puedes tener avanzado cualquier tipo de texto solo organizando qué información quieres transmitir. Así es como evito quedarme en blanco.
TERE RODRÍGUEZ
Tere Rodríguez es bloguera, copywriter trilingüe, traductora y editora en jefe de Zen Digital Magazine. “Exiliada” por inconsciente en las antípodas, a Tere le pierde viajar (algo que siempre acaba metiéndola en líos). Lleva décadas ayudando a clientes en todo el mundo a transformar seguidores en clientes con sus palabras. Y, para ella, eso no tiene precio.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Cuando poner el pan sobre la mesa de uno depende de escribir de 10 a 12 horas cada día, el Síndrome de la Hoja en Blanco es tu peor enemigo. Por eso, yo tengo dos estrategias que nunca me fallan para calentar motores y arrancar lo antes posible.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
La primera es la siguiente: leo el briefing del cliente, subrayo lo que me parece más relevante, y empiezo a escribir ideas de todo tipo en word. No importa qué sean o en qué formato se presenten en mi cabeza: lo que se me ocurra relacionado con el tema “automatización de un negocio”, por ejemplo.
También acudo al diccionario de sinónimos si no me viene nada a la cabeza. Busco en inglés. Y poco a poco, tengo una página completa de ideas que se entrelazan entre ellas y me guían hacia el primer concepto. Y digo concepto, no digo párrafo, porque no siempre sigo un orden. Y, también digo primer, porque puedo darle muchas vueltas al concepto antes de que se convierte en el definitivo.
La segunda, más que estrategia es una filosofía de vida: y, es que hago ejercicio. Porque, está demostrado que la persona que hace ejercicio suele ser más creativa que los demás. Por eso, cada día, me despierto muy pronto, sobre las 4.30/5, organizo mi jornada, y salgo a correr durante un mínimo de treinta minutos.
Y te invito a que hagas lo mismo. No hace falta que corras, camina, haz bici, lo que te recomiende tu médico, tu preparador físico o tu monitor de gimnasio…Pero, sal a hacer ejercicio del bueno (¡ir de escaparates no vale)!
Te sorprenderás al ver que mientras tu cuerpo se mantiene ocupado moviéndose, tu cerebro va desarrollando ideas, y uniendo los puntos de ese jeroglífico que antes, parecía imposible de resolver.»
JAVI PASTOR
Javi Pastor es un Copywriter Web enamorado de los animales, juegos de PC y del Celta de Vigo. También «sabe algo» sobre escribir para vender, negocios digitales, marca personal y convertir visitas en clientes. Y ha lanzado un podcast de copywriting recientemente.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Depende del día, pero de media podemos decir que unas 4 horas diarias.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Hace tiempo que maté el síndrome de la página en blanco gracias a algo muy sencillo y potente: hacer una investigación previa de todo lo que voy a escribir, recopilar datos y utilizar fórmulas de copywriting (PAS, AIDA, …) para ordenar y filtrar esa información.
Si te quedas en blanco normalmente es porque no sabes lo suficiente sobre el tema/cliente/producto o porque no tienes un sistema de trabajo de copy o redacción establecido.
De todas formas, si te quedas en blanco delante del PC no sirve de nada quedarte ahí. Apaga el ordenador, vete a hacer algo totalmente distinto y deja que tu subconsciente trabaje por su cuenta. A veces creemos que somos capaces de resolverlo todo y no sabemos que nuestro cerebro, trabajando en «segundo plano», es mucho más potente.
JAVIER CORDERO
Javier Cordero es consultor con casi 20 años de experienciaen marketing y ventas. Ha creado un sistema probado y ampliamente testado en estos últimos años para ayudarte a generar un flujo automático de clientes en Internet a los que ofrecerles tus programas formativos y servicios.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Básicamente todo el día ya que entre artículos para mi blog, campañas de emails para mi y mis clientes, anuncios en Facebook, reportes, cursos. Todo el día. La escritura es parte FUNDAMENTAL de mi éxito en Internet.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Casi nunca me quedo en blanco ya que nunca empiezo nada desde cero. He creado sistemas para cada elemento: página de venta, emails, artículos. No me siento un copywriter creativo sino estratégico.
Mi técnica es visualizar el objetivo que quiero conseguir y diseñar el camino (con palabras) que me llevarán a el.
En el caso de que eso no funcione y aún así aparezca el bloqueo lo mejor es dejar de trabajar, salir a la calle y darse un paseo. Las mejores ideas aparecen siempre fuera de la oficina; observando el mundo.
[thrive_leads id=’1975′]
SAMU PARRA
Samu Parra es consultor de branding, copywriter y amante de la fina ironía. Como consultor de branding y copywriter, ayuda a pequeños negocios como el tuyo a conectar con los clientes adecuados. Trabaja con emprendedores creativos que no temen ser diferentes.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
¡Difícil pregunta! Si sumamos el tiempo que dedico a escribir copy para clientes, mis propios contenidos, social media y presentaciones, fácilmente podrían ser 7 horas al día. Lo bueno es que también me dedico al branding y el diseño de marca, así que hay bastantes días en los que «descanso» de la escritura.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Hay principalmente dos cosas que ayudan mucho a superar el bloqueo.
La primera es tomar muchas notas durante el proceso de documentación. Es decir, si tienes que escribir un texto o crear un contenido sobre un tema concreto, lee mucho sobre ese tema antes de ponerte a escribir. Mientras investigas, apunta todo lo que te venga a la cabeza: ideas, frases, conceptos, expresiones… Cuando llegue el momento de escribir, seguro que en tus notas encontrarás un hilo del que tirar.
Otra cosa que recomiendo a todo el mundo es recopilar ejemplos de buen copywriting. De todo tipo. Sea del sector que sea. Guarda en una carpeta de tu ordenador todos aquellos textos que te llamen la atención y crea tu propio archivo inspirador. Cuando te bloquees, échale un vistazo a estos textos y úsalos como punto de partida. Escribí un post sobre este tema, por si alguien quiere profundizar un poco.
DIEGO ARTOLA
Diego Artola es copywriter artesano de palabras que venden. Es periodista de vocación y durante 14 años ha trabajado en El Mundo o la Agencia EFE. En los últimos 4 años ha ayudado a emprendedores con campañas de marketing Online.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Pues esta pregunta es relativa. Depende del trabajo que tenga, etc. Sumando posts en redes sociales, el blog profesional, emails, encargos, supera fácilmente las 2 horas diarias.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Cómo antídoto, antes de empezar, te ayuda a desdramatizar el síndrome de la Hoja en blanco. En gran medida es una cuestión psicológica por un afán perfeccionista de buscar la frase ideal. A mi me ha ayudado trabajar de periodista.
Después de un atentado mortal de ETA, tenías que asimilar la información, clasificarla y redactar mucho en un tiempo récord porque la hora de cierre era sagrada. Tenías momentos de espesor, pero no te podías recrear en la Hoja en blanco porque te comía la hora.
Es cierto que el estrés, incluso pánico, de la Hoja en blanco te puede llegar. Para prevenirlo es muy importante los sistemas de seguridad. El arnés de la redacción es el conocimiento de tu cliente ideal, que te da las pautas del contenido, el tono, el estilo. También te puede ayudar el uso de fórmulas de copywriting porque te proporcionan una estructura.
Y por último, te ayuda asumir la redacción como un proceso en el que planificas, redactas y editas. Hasta la publicación no importan los errores, así que avanza sin miedo que ya tendrás tiempo de corregir.
Es muy habitual, y recomendable, empezar de una manera informal con un brainstorming. Te recomiendo que lo hagas para los títulos, haz un montón, descarta muchos y mézclalos. Escribe sin miedo, es sólo una lluvia de ideas 😉
Si nada de esto te ha ayudado tómatelo con calma y deja reposar el texto. Hay días que estamos espesos y nada nos parece bien. Lo sorprendente es que muchas veces cuando volvemos al texto ya descansados nos damos cuenta de que era mucho mejor de lo que percibíamos y que lo podemos recuperar en gran parte.
MARÍA GODOY
María Godoy es copywriter y desde hace más de 4 años su trabajo es encontrar las palabras adecuadas. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en agencias y departamentos de marketing de diversas marcas. En 2013 decidió hacerse autónoma y desde entonces trabaja con empresas de forma presencial y a distancia.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
No estoy segura de cuántas horas escribo al día, pero sé que son muchas. La mayoría de las veces lo compagino con editar, una parte de mi trabajo que me encanta porque aprendo muchísimo.
Sin embargo, sí que tengo claro que en mi caso es mejor escribir por las mañanas, que es cuando estoy más despierta y tengo más energía (mental). Sé que desarrollar una rutina de escritura es complicado y, según mi experiencia, la mejor solución para un copywriter (o para cualquier creativo) es la autoevaluación. Si invertimos tiempo en conocernos por dentro será más fácil averiguar en qué momentos del día somos más productivos.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Cuando te quedas en blanco, lo mejor es cambiar de página. Me encanta la caligrafía y quizás por eso me guste tanto el papel. Cuando me bloqueo, dejo el ordenador a un lado y me cambio de habitación (si puedo), con una libreta y un boli. Especialmente si se trata de conceptualizar o de crear frases poderosas, empiezo a escribir palabras, hago esquemas e incluso utilizo rotulador para contrastar unas con otras. Me esfuerzo en hacer las letras bonitas porque así me familiarizo mejor con las palabras y además me siento más cómoda dentro del proyecto. Cuando vuelvo de nuevo al ordenador, todo me resulta mucho más fácil y lo único que tengo que hacer es desarrollar mis «palabras bonitas».
OLGA LÓPEZ
Olga López es Community Manager y Copywriter, apoya a pymes y autónomos a conseguir sus objetivos a través de la gestión de redes sociales y creando textos para web y blog. Diseña, planifica, desarrolla e implanta (si lo necesitas) la estrategia más adecuada de Social Media.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Uf… ¡Muchas! Casi todo el día, entre mails, propuestas, artículos, redacción web y textos para redes sociales. Sería más sencillo responder a cuántas horas dedico a no escribir jajaja
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Depende del día, pero entre lo que suelo hacer es: ponerme música, irme a dar una vuelta por la ciudad, coger una revista o periódico y recortar titulares (con ello hago unos collages estupendos que luego cuelgo en la pared), ver las noticias del día por Google sobre la temática de la que voy a escribir, buscar palabras clave relacionadas con la temática…
MARIA BOLIVAR
Cuando no está escribiendo por placer, María Bolivar ayuda a comercios online a hacer despegar sus ventas. Es copywriter especializada en ecommerce con más de 10 años de experiencia en ventas.
¿Cuántas horas dedicas al día a escribir?
Cada día me dedico a buscar información de interés, atender clientes, revisar y contestar emails, planificar y escribir. Escribir no es lo último, pero muchas veces, tampoco es lo primero.
Dedico a la escritura, unas 3-4 horas de media al día. Intento ponerme a tope por las mañanas para poder dedicarme a mi hijo por la tarde y luego, ya de noche, acabo lo que tenga que acabar.
Los fines de semana son diferentes, como estoy separada, tengo dos tipos de fines de semana:
- Los que tengo a mi hijo, intento no ponerme a escribir hasta que se acuesta por la noche y si tengo mucho trabajo, aprovecho por las mañanas que él todavía está tranquilo.
– Y los fines de semana que no está conmigo, me pongo casi full time, pero haciendo varios descansos al día.
Como ves, es un poco caótico, pero de momento me funciona.
Cuando te quedas en blanco, ¿qué haces para solucionarlo?
Cuando me quedo en blanco y ya he intentado muchas veces empezar a escribir, sin éxito, lo que hago es coger papel y bolígrafo y aclarar mis ideas.
Me hago un café, me siento con una libreta y empiezo a escribir ideas desordenadas. ¿De qué quiero hablar? ¿Qué necesito decir? ¿Qué está relacionado con esa idea? Y así, poco a poco lleno la hoja de ideas y borrones.
Después, cojo otra hoja y las ordeno. Poco a poco, tengo la estructura del texto que quiero escribir. Y al haber soltado todo lo que bloqueaba mi mente, empiezan a surgir ideas nuevas, frases diferentes y palabras relacionadas que antes no se me habían ocurrido.
Es como cuando llenas una bañera y levantas un poquito el tapón: el agua comienza a fluir. Pues cuando en mi cabeza tengo demasiada información, tengo que quitar el tapón, boli en mano, para que empiece a fluir todo de nuevo.
***
¿Te ha sido útil este artículo? Espero que sí.
Gracias por este post Ernesto, realmente necesario para quienes nos dedicamos a la escritura. El algún momento todos nos enfrentamos a una página en blanco y que los grandes del copy nos cuenten de primera mano como lo superan es muy valioso. Solo he echado de menos una cosa… ¿Cuál es tu experiencia con la página en blanco? 😉 ¡Gracias!
Hola Isabel, muchas gracias por comentar.
En mi caso, intento prevenir al máximo posibles contratiempos a la hora de escribir. Esto pasa por documentarme sobre el tema a tratar, apuntar las ideas básicas y los puntos a desarrollar, posibles titulares, etc. Así, una vez me pongo a escribir, tengo claro sobre qué hablar y cómo lo voy a estructurar.
Aún así, es verdad que hay días en que las Musas nos abandonan. En estas ocasiones conviene salir a dar una vuelta, pensar en otra cosa o llamar a algún amigo para despejar la mente. También me sirve salir a correr o subirme al longboard y dar un largo paseo escuchando música.
«Cada maestrillo tiene su librillo», y en este artículo he querido poner sobre la mesa las soluciones que tienen al síndroma de la página en blanco los principales referentes del copywriting, para que todo el que lo lea tenga a su disposición una lluvia de ideas y de posibles estrategias para implementar en su caso.
¡Un fuerte abrazo!
Gracias por incluirme en este post, Ernesto!
La verdad es que es curioso ver cómo afronta cada uno el reto de la escitura.
Un saludo! 😀
Gracias a ti, Samu. Sí, cada persona tiene sus propios remedios. Es curioso, pero también es verdad que hay algunos comportamientos que se repiten a menudo. Un abrazo!
Muchas gracias Ernesto por invitarme!
El post es muy recomendable y da gusto estar tan bien rodeado. Lo de los ejemplos de copywriting que han comentado los compañeros es muy recomendable!
Un abrazo a todos!
Muchas gracias por participar, Diego. Estoy seguro que tus consejos serán muy útiles para muchos, entre los que me incluyo.
Muchas gracias Ernesto por invitarme a participar en el post de esta semana. Muy interesante las técnicas del resto de compañeros, ya me he apuntado alguna técnica más a la lista. Nos vemos en el Social Media Care 😉
Gracias por participar, Olga. Allí nos veremos 😉
¡Gracias por invitarme, Ernesto!
Como dice Olga, hay técnicas muy interesantes 🙂
Aunque lo que más me ha llamado la atención ha sido que María Godoy también es de papel y boli jajaja
Será cosa de Marías 😉
¡Un abrazo!
¡Hola María! Pues sí, ya tenéis algo más en común, a parte del nombre y la profesión. ¡Un abrazo!
Hola Ernesto (¡y compañía),
Te ha quedado un post muy majo con todas estas formas de matar la página en blanco. Me gusta ver que, al final, más o menos todos compartimos la misma opinión: la página en blanco se mata con información y «largándote del lugar».
Mil gracias por contar conmigo para este post y espero que, entre todos, hayamos echado un cable a tus lectores.
Un abrazo
¡Hola Javi! Muchas gracias por colaborar en el artículo. Ha sido un placer contar contigo y con tu experiencia. Muy buena tu conclusión: hay que informarse y, en caso de pánico, largarse un rato del lugar 🙂
Hola Ernesto,
¡Grandioso artículo el que te has trabajado!
En mi caso, la forma de vencer el bloqueo de escritor es ver películas animadas. Mis preferidas son las de Pixar. A medida que avanza, la mente me va generando ideas que explotan tras una frase que dijeron o una situación.
Otro método que uso dedicarme a navegar por redes sociales sin presiones.
Cada uno somos un mundo, por lo tanto, hay que descubrir que actividad es la que atrae a la musa escritora. Si te fijas, aunque coincidieron en algunas cosas, cada uno tiene su forma de despertar la mente creativa.
Yo le diría a quienes han sufrido bloqueo que prueben distintas formas y observen cual les funciona mejor. Puede pasar que una mirada a las aves volando le genere inspiración o masticar chicle. Puede sonar absurdo pero eso hace de lo únicos que somos para todo.
Saludos para todos,
Maryory
¡Hola Maryory! Muchas gracias por tu aportación. Cada persona es un mundo, como bien dices, por lo que lo más recomendable es probar y probar hasta que demos con lo que nos funciona a cada uno. ¡Saludos!